Luciana Cataldi
-1
archive,author,author-lcat17pu23,author-1,stockholm-core-1.2.1,select-theme-ver-5.2.1,ajax_fade,page_not_loaded,wpb-js-composer js-comp-ver-6.1,vc_responsive

La mediación: desde el enfoque de derechos de infancia, los chicos van a la mediación familiar

 

 

La mediación desde el enfoque de derechos de infancia

La mediación también facilita el ejercicio del Derecho que tienen los niños y las niñas a no ser separados de sus padres contra su voluntad salvo que sea contrario a su interés superior. Así lo establece el artículo 9 de la Convención sobre los Derechos del Niño:

“Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño.”

Aunque la separación provocada por el divorcio de los padres no es incumbencia de los Estados, el Comité de los Derechos del Niño ha sugerido “la necesidad de financiar investigaciones y campañas de sensibilización sobre las consecuencias del divorcio en los niños y niñas, así como servicios de asesoramiento para los padres”.

Por tanto, “se pide a los Estados Partes que proporcionen información pertinente, incluidas las principales medidas vigentes de carácter legislativo, jurídico, adiminitrativo o de otra índole, en particular sobre la forma en que se reflejan en ellas los principios del interés superior del niño y del respeto a la opinión del niñolas circunstancias y las dificultades con que se tropieza y los progresos realizados para dar cumplimiento a las disposiciones pertinentes de la Convención” (…)

La separación de los padres desde la perspectiva de los niños y niñas

La Plataforma de Infancia consulta habitualmente a los niños y niñas de diferentes lugares de España sobre los temas que les afectan con el fin de elevar su voz y articular su derecho a la participación. Con motivo de la conmemoración del Día Universal de los Derechos de la Infancia de 2015 (20 de noviembre), se diseñó una propuesta metodológica y se impartió una serie de talleres con el fin de conocer sus preocupaciones. Cuando consultamos sobre su opinión sobre el entorno familiar, señalaron algunas demandas acerca de su visión sobre la separación de los padres, que a continuación reproducimos:

  • “Hay que cuidar a niños y niñas con padres separados, en situación de pobreza y sin casa”
  • “Que los padres divorciados tengan el mismo derecho de ver a sus hijos”
  • “Que nuestros padres no discutan delante de nosotros”
  • “Que aunque nuestra madre y nuestro padre no vivan juntos, sigamos sintiendo que somos una familia. No nos gusta que nos digáis cosas malas de ninguno de los dos”.    
  • “Todos los niños y niñas tenemos derecho a besos y abrazos y necesitamos que nuestra familia nos quiera”
  • La mediación que incorpora a la infancia en los temas de justicia de familia,
    plantea, que ello se realiza, buscando el cumplimiento de al menos, dos objetivos mínimos: que las participación debe de ayudar a potenciar los recursos de los padres para la toma de decisiones y, que debe de realizarse en un encuadre capaz de evitar intervenciones que obstaculicen el desarrollo de las funciones parentales centrando el enfoque en el fortalecimiento del sistema parental por sobre el sistema fi lial, en el entendido que los adultos son los responsables de tomar las decisiones que atañen a la familia. Lo que mirado desde la sociología de la infancia, se entiende instalando el hacer desde las relaciones de cohortes grupales por sobre las relaciones individuales que priman al interior de la familia.

Cohesión social: El paso de comunidades retributivas a comunidades restaurativas, garantizan las paz social entre jóvenes

 

 

La educación exige emociones. Los nuevos tiempos exigen desarrollar las capacidades innatas de los niños y cambiar las consignas académicas
Cada vez más adolescentes sienten que el colegio no les aporta nada útil ni práctico para afrontar los problemas y conflictos de la vida cotidiana. En vez de plantearles preguntas para que piensen por sí mismos, se limitan a darles respuestas pensadas por otros, tratando de que los alumnos amolden su pensamiento y su comportamiento al canon determinado por el orden social establecido.

Del mismo modo que la era industrial creó su propia escuela, la era del conocimiento emergente requiere de un nuevo tipo de colegio. Básicamente porque la educación industrial ha quedado desfasada. Sin embargo, actúa como un enfermo terminal que niega su propia enfermedad. Ahogada por la burocracia, la evolución del sistema educativo público llevará mucho tiempo en completarse. Según el experto mundial en educación Ken Robinson “ahora mismo sigue estando compuesto por tres subsistemas principales: el plan de estudios (lo que el sistema escolar espera que el alumno aprenda), la pedagogía (el método mediante el cual el colegio ayuda a los estudiantes a hacerlo) y la evaluación, que vendría a ser el proceso de medir lo bien que lo están haciendo”.

La mayoría de los movimientos de reforma se centran en el plan de estudios y en la evaluación. Sin embargo, “la educación no necesita que la reformen, sino que la transformen”, concluye este experto. En vez de estandarizar la educación, en la era del conocimiento va a tender a personalizarse.

Esencialmente porque uno de los objetivos es que los alumnos descubran por sí mismos sus dones y cualidades individuales, así como lo que verdaderamente les apasiona y aqui va alineada la pedagogia restaurativa saber para hacer emocionalmente en e mundo que viene

En el marco de este nuevo paradigma educativo restaurativo está emergiendo con fuerza la “educación emocional”. Se trata de un conjunto de practicas,  enseñanzas, reflexiones, dinámicas, metodologías y herramientas de autoconocimiento diseñadas para potenciar la inteligencia emocional y saber por que raccionamos como lo hacemos frente al conflicto y la violencia. Es decir, el proceso mental por medio del cual los niños y jóvenes puedan resolver sus problemas y conflictos emocionales por sí mismos, sin intermediarios de ningún tipo.

La pedagogia restaurativa  está comprometida con promover entre los jóvenes una serie de valores que les permita descubrir su propio valor, pudiendo así aportar lo mejor de sí mismos al servicio de la sociedad. Entre estos destacan:

– Autoconocimiento. Conocerse a uno mismo es el camino que conduce a saber cuáles son las limitaciones y potencialidades de cada uno, y permite convertirse en la mejor versión de uno mismo.
– Responsabilidad. Cada uno de nosotros es la causa de su sufrimiento y de su felicidad. Asumir la responsabilidad de hacerse cargo de uno mismo en el plano emocional y económico es lo que permite alcanzar la madurez como seres humanos y realizar el propósito de vida que se persiga.
– Autoestima. El mundo no se ve como es, sino como es cada uno de quienes lo observan. De ahí que amarse a uno mismo resulte fundamental para construir una percepción más sabia y objetiva de los demás y de la vida, nutriendo el corazón de confianza y valentía para seguir un propio camino.
– Felicidad. La felicidad es la verdadera naturaleza del ser humano. No tiene nada que ver con lo que se tiene, con lo que se hace ni con lo que se consigue. Es un estado interno que florece de forma natural cuando se logra recuperar el contacto con la auténtica esencia de cada uno.
– Amor. En la medida que se aprende a ser feliz por uno mismo, de forma natural se empieza a amar a los demás tal como son y a aceptar a la vida tal como es. Así, amar es sinónimo de tolerancia, respeto, compasión, amabilidad y, en definitiva, dar lo mejor de nosotros mismos en cada momento y frente a cualquier situación.
– Talento. Todos tenemos un potencial y un talento innato por desarrollar. El centro de la cuestión consiste en atrevernos a escuchar la voz interior, la cual, al ponerla en acción, se convierte en nuestra auténtica vocación. Es decir, aquellas cualidades, fortalezas, ­habilidades y capacidades que permiten emprender una profesión útil, creativa y con sentido.
– Bien común. Las personas que han pasado por un profundo proceso de autoconocimiento se las reconoce porque orientan sus motivaciones, decisiones y acciones al bien común de la sociedad. Es decir, aquello que hace a uno mismo y que además hace bien al conjunto de la sociedad, tanto en la forma de ganar como de gastar dinero.

En vez de seguir condicionando y limitando la mente de las nuevas generaciones, algún día los colegios harán algo revolucionario: educar. De forma natural, los niños se convertirán en jóvenes con autoestima y confianza en sí mismos. Y estos se volverán adultos conscientes, maduros, responsables y libres, con una noción muy clara de quiénes son y cuál es su propósito en la vida. El rediseño y la transformación del sistema educativo son, sin duda alguna, junto con la familia, unos de los grandes desafíos contemporáneos. Que se hagan realidad depende de que padres, adultos  y educadores se conviertan en el cambio que quieren ver en la educación y en su comunidad, pasar de un foro de comunidades retributivas a comunidades restaurativas

 

Pedagogía Restaurativa: Enfoque restaurativo en la escuela y la familia. La importancia del cambio de paradigma hace a una cultura de Paz

 

 

 

 

La justicia restaurativa y el enfoque restaurativo en la escuela busca reparar el daño que a los conflictos, agresiones y conflictos en las relaciones a través de que se asuman responsabilidades y se reconozcan los errores más que culpando o castigando o poniendo en penitencia, y para que este tipo de manejo tenga los efectos educativos que se esperan es necesario que las familias integrantes de la comunidad educativa tenga en su fuero privado prácticas restaurativas disciplinarias similares que procuren el logro de autonomía.Por eso es importante trabajar el enfoque restaurativo en la escuela y en la familia sincronizadamente, para pasar de un sistema retributivo sin respuesta o punitivista a un sistema mas restaurador del ser humano

En este sentido existen algunas claves para la construcción de una comunidad educativa que asume la restauración como un proceso continuo: Pedagogía restaurativa va alineada a los derechos de los chicos y en congrencia a la Convencion Internacional de los erechos de los Chic@s

1. Desarrollar mentes y corazones restauradores, inculcar sus principios y
filosofía, esto genera Cohesion social

2. Manejar las situaciones en casa y escuela con base en el diálogo restaurativo (indagando por las causas de los problemas, manteniéndose firme en las normas y reglas, y brindando apoyo emocional)

3. Generar prácticas para el manejo de los conflictos que sean fieles a los principios restaurativos (círculos de discusión, circulos de empatia, circulos de dialogos, con preguntas restaurativas, mediación, entre otras)

4. Involucrar a otras personas, cuando la situación lo amerite, en reuniones restaurativas (grupo de estudiantes del curso, padres de familia, maestros, etc.)

5. Construcción de comunidad capaz de resolver problemas (diseño de un programa de capacitación continua que involucre a toda la comunidad educativa)

La práctica de la justicia restaurativa en las escuelas se basa en principios y prácticas que buscan ante todo hacer del manejo de los conflictos una situación de aprendizaje para toda la comunidad educativa. A diferencia de lo que comúnmente esperamos del manejo de situaciones problema, una institución educativa con filosofía restaurativa no se guía exclusivamente por parámetros estandarizados de sanciones para el manejo de los casos, todo lo contrario, entiende la dimensión humana de cada caso y brinda a las personas implicadas el espacio para transformar
el conflicto y salir fortalecidas en valores y con habilidades para enfrentar nuevos retos.

Según Belinda Hopkins una de mis maestras en las Practicas restaurativas, me enseño que cuando en una escuela se habla de justicia restaurativa se propone a la base de todas las relaciones en ella una filosofía y una ética de la restauración, sobre esta base se otorgan habilidades para el manejo de los conflictos y con estos dos elementos se puede enfrentar el manejo de los procesos, aprender estos procesos hacen disminuir el delito en los jovenes ya que se les da otras herramientas y se trabaja en emociones

En primera instancia, la base del trabajo restaurativo en la escuela y familia está en una Filosofía y Ética cuyos valores son:

1. Respeto
2. Integración e Inclusión y sentido de comunidad
3. Responsabilidad
4. Compromiso con las relaciones
5. Imparcialidad
6. No juzgar
7. Apoyar emocionalmente
8. Colaborar y
9. Emponderar

De otra parte, las habilidades que con base en esta filosofía se desarrollan para la aplicación de la justicia restaurativa en la escuela están basadas en la escucha activa que se centra en establecer comunicacione no violenta en las que el principal objetivo es escuchar y comprender al otro antes que expresar las ideas u opiniones propias,o jusgar y para ello es necesario apartar los juicios o prejuicios que se tienen a priori, centrarse en lo que la otra persona dice, tratando de identificar las ideas principales, las emociones que las acompañan y asegurándose de su comprensión a través de oraciones cortas que parafrasean lo principal de lo que ha expresado. Solamente cuando es claro que se ha comprendido lo dicho por la otra persona se procede a expresar las ideas propias.

Este tipo de escucha busca fundamentalmente:
1. Facilitar el diálogo para resolver problemas
2. Expresar emociones para buscar empoderar y llevar a tomar responsabilidades. Y el tercer elemento, es el manejo de los procesos. Es importante resaltar que una de las principales características de la Justicia Restaurativa es que no existe un modelo único para su aplicación, por ello es posible encontrar gran variedad de prácticas restaurativas y de formas de aplicación pues cada comunidad o institución educativa puede hacer un diseño particular, eso sí, el denominador común es:

PROCESOS Y HABILIDADES
Escucha activa para:
•Facilitar el diálogo y resolver problemas
•Expresar emociones, emponderar y tomar responsabilidad

FILOSOFÍA Y ÉTICA
Valores: Respeto, inclusión, responsabilidad, compromiso con las relaciones, imparcialidad, no juzgar, apoyar emocionalmente, emponderar y colaborar, siempre el respeto por los principios y valores de la justicia restaurativa. Sin embargo, algunos autores sugieren para el desarrollo de procesos en contextos educativos seguir el esquema de preguntas como las que a continuación se presentan:

1. ¿Qué pasó?
2. ¿Qué hizo?
3. ¿Cómo se sintió en ese momento? y ¿ahora?
4. ¿Quiénes se vieron afectados/as?
5. ¿Quién más se vio afectado?
6. ¿Qué necesidades cree que tienen las personas afectadas?
7. ¿Cómo pueden las personas involucradas buscar una salida adecuada?
8. ¿Cómo pueden hacer que todo sea diferente en el futuro?

Tomando en consideración lo expuesto anteriormente, en relación con los principios, los valores y las habilidades para la aplicación de la justicia restaurativa en contextos escolares es necesario distinguir tres niveles:

Primer Nivel: tiene un enfoque preventivo, busca desarrollar habilidades para la resolución de conflictos basadas en los valores y principios de la justicia restaurativa en todas las personas integrantes de la comunidad educativa. Así, en la medida en que se profundiza en este nivel cada vez más las personas al interior de la comunidad tendrán las herramientas para afrontar los problemas con perspectiva restaurativa. Este nivel debe ser abordado tanto en las familias como en el contexto escolar, y se focaliza en reafirmar las relaciones.

Segundo Nivel: está dirigido sobre todo a grupos al interior de la institución educativa. Busca desarrollar habilidades para intervenir en algunos casos cuando los problemas o conflictos involucran grupos o afectan directamente a los mismos. Este nivel implica la utilización de personas que faciliten el acercamiento. En estos casos la práctica de círculos de discusión es una excelente herramienta. El foco de este nivel está en la recomposición de las relaciones rotas o fracturadas por efecto del conflicto.

Tercer Nivel: este nivel involucra la participación de un grupo más amplio de personas incluyendo padres de familia, integrantes de otras secciones de la institución e incluso otro tipo de personas o autoridades fuera de la comunidad educativa, ello lo marca la gravedad del caso. Para su desarrollo pueden ser usadas herramientas como los círculos familiares. El foco de este nivel está en reparar y reconstruir relaciones.

La comunicación no violenta y el apoyo social comunitario de los círculos con enfoque restaurativo

Características  del apoyo social comunitario en los circulos de diálogos y de paz, como nos ayuda las neurociencias y como nos beneficia
  • Liberan neurotransmisores como la oxitocina que nos hacen sentir queridos y protegidos.
  • Transmiten fuerza y seguridad.
  • Liberan endorfinas y dopamina (dan sensación de bienestar).
  • Reducen la presión arterial.
  • Ayudan al sistema inmunológico a cumplir con su correcto funcionamiento.
  • Disminuyen las hormonas del estrés.
  • Disminuyen el dolor.
  • Pueden darse en cualquier contexto
  • Entre los trabajos que presentan los efectos del contacto con el apoyo de otros se encuentra el llevado a cabo por la Universidad Carnegie Mellon, la Universidad de Virginia y la Universidad de Pittsburgh, que se unieron para estudiar los efectos del apoyo social  comunitario  en más de 400 adultos.Los resultados les demostraron a los investigadores que sentirse cuidados y apoyados por otras personas en grupo en circulos espacios seguros de comunicación, genera una respuesta de protección y bienestar , mientras que los conflictos lo aumentan. También como parte de las conclusiones encontraron que los abrazos disminuyen marcadamente las hormonas del estrés y esto contribuye a un mejor funcionamiento de nuestra resiliencia
Nuestros cerebros se ‘sincronizan’ durante una conversación

Segun las neurociencias nuestros cerebros se sincronizan en ambientes seguros, dialogamos mejor cuando hay calma, cuando nos sentimos cuidados y estos son los espacio de circulos de dialogos Si bien nos comunicamos permanentemente, no siempre lo hacemos con eficacia. Más aún, seguramente has sentido alguna vez que tu comunicación interpersonal está marcada por la hostilidad y la agresión.

Los grandes problemas de este mundo son de comunicación. El que mejor conecta y comunica, es al que mejor le va en la vida. En la misma medida, quien no se preocupa o busca mejorar su capacidad de comunicación, estará perdiendo la mágica oportunidad de aproximarse al otro para co-crear un espacio de entendimiento y paz, la comunicación se enseña desde muy chicos

Es por ello que autores como el psicólogo Marshall Rosenberg han venido desarrollando desde inicios de los años 70 la teoría de la Comunicación no violenta. Esta se enfoca en: auto empatía (definida como una profunda y compasiva percepción de la propia experiencia interior), empatía (entender y compartir una emoción expresada por otro) y auto expresión honesta (definida como expresarse auténticamente de una forma que haga más probable que surja la compasión hacia los demás).

La Comunicación no violenta sostiene que la mayoría de los conflictos entre individuos o grupos surge de la mala comunicación de sus necesidades humanas, debido al lenguaje coactivo o manipulativo cuyo objetivo es inducir miedo, culpa, vergüenza, etc.

Estos «violentos» modos de comunicación, cuando son usados en un conflicto, desvían la atención de los interlocutores en lugar de clarificar sus necesidades, sentimientos, percepciones y peticiones, perpetuando así el conflicto.

Los Círculos de Paz o Círculos de diálogos. Un nuevo paradigma de convivencia para la paz

 

Planificación de un círculo de paz o circulo de dialogo para comunidades con enfoque restaurativo

Una palabra clave para describir los círculos de paz, y que debe tenerse presente a la hora de la planificación, es flexibilidad.

Los círculos de paz son procesos flexibles que permiten efectuar adaptaciones para que se ajusten y respondan a las circunstancias particulares de cada caso.

Es necesario aclarar que flexibilidad no es sinónimo de improvisación, sino que cada una de las etapas del círculo amerita una planificación detallada de acuerdo con la información que se obtenga en la etapa de discernimiento.
La flexibilidad que caracteriza los procesos de círculos permite abordar nuevos temas, incluir nuevos intereses, tomar en cuenta información adicional.

Debido a esta gran flexibilidad, los círculos de paz se han podido utilizar en situaciones complejas con personas menores de edad, con personas de comunidades con intereses y necesidades distintas, con grupos multiculturales e intergeneracionales.

El círculo de paz se planifica de la misma manera que otros tipos de círculos; son básicamente las mismas indicaciones para las etapas y fases, pero su objetivo de abordar una situación de conflicto hace que, en su planificación y ejecución, cobren importancia tres aspectos específicos:

La información que se recoge en la etapa de discernimiento

La etapa de discernimiento se puede entender como una pequeña investigación en la cual, mediante la observación y las entrevistas con personas, se recoge información que permite definir si el círculo de paz es una herramienta adecuada para trabajar el tema o conflicto particular.

 

Elementos estructurales del círculo

Kay Pranis, en su libro acerca de los círculos y sus procesos (The Little Book of Circle Processes) describe de manera clara cómo los círculos de paz emplean la estructura para crear posibilidades de libertad.

El círculo necesita contar con una estructura, un encuadre claro de seguridad y, al mismo tiempo, que estén dadas las condiciones para que las personas
tengan disposición para buscar los aspectos que las unen, más que enfocarse en los que las separan.

En los círculos se ponen en práctica los cinco elementos estructurales con el fin de crear un ambiente de seguridad, en el cual las personas participantes puedan tener la mayor libertad para dar su visión y versión de los conflictos, dejar a un lado sus mecanismos defensivos y ser ellas mismas, así como expresar sentimientos y necesidades.

Las personas acompañantes emplean, de manera consciente y con intencionalidad, estos elementos estructurales que son las ceremonias, las piezas del diálogo, los valores y principios consensuados, su función de cuido y acompañamiento y la toma de decisión por consenso, con el fin de que las personas participantes se sientan seguras y puedan expresarse con sinceridad y honestidad.

Una vez que se ha implementado el uso de la pieza de diálogo y que se comprende bien el uso de los valores consensuados, las personas acompañantes deben “confiar totalmente en el círculo”; es decir, que todas las personas integrantes van a trabajar en función del proceso y que en el círculo la situación se va a desarrollar de manera correcta.

En todos los ambientes hay alguna persona o personas con comportamientos y relaciones interpersonales difíciles y, ante el temor de cómo se podrían comportar en el círculo, surge la duda de si invitarla(s) o no. Se ha concluido, como resultado de las experiencias con esta metodología, que vale la pena incluirla(s), que su aporte es importante y que se puede confiar en que en el ambiente seguro del círculo surgirá el deseo de relacionarse bien.
Además, es importante recordar que la programación se debe realizar en función del logro de los objetivos del círculo y no en función de evitar situaciones difíciles con esta(s) persona(s).

¿Qué es la Justicia Restaurativa?

 

La Justicia Restaurativa tiene una importancia cada vez mas profunda en nuestra Sociedad. Es la llave para empezar a co-construir Comunidades pacíficas.

Uno de mis trabajos es la formación y divulgación de la Justicia Restaurativa, Practicas Restaurativas y los circulos de Paz, crear comunidades pacíficas que se sustenten en el dialogo como herramienta de resolución de
conflictos o pre conflictos. la violencia se aprende y se puede desaprender, la convivencia también se aprende

Se pueden crear comunidades ya sean escuelas, carceles, organizaciones, comunidad vecinal, comunidades laborales basadas en este método, como tambien comunidades apoyadas en la reparación, solo tiene que surgir la voluntad política de llevarlas a cabo y acompañar este proceso que ya se dan en muchos países del mundo como Brasil, Inglaterra, Italia, Nueva Zelanda por nombrar algunos. Denominándolas enfoque restaurativo, en mi caso empezamos a trabajar con la pedagogia restaurativa como es el programa NeuroSer (te invito a que veas el ebook en la pagina)

Explicación de que son los circulos de paz y su función:

Los circulos restaurativos tienen su origen en la experimentación de Dominic Barter y diversas comunidades en favelas de Rio (Brasil). Tras años de experiencia y desarrollo del proceso de los círculos restaurativos, a partir del año 2000, Barter empezó a trabajar con escuelas y otras instituciones como por ejemplo el gobierno municipal de Rio, en un trabajo de mediacion comunitaria entre los residentes de las favelas y la policía, así como entre bandas.

En 2005, los circulos restaurativos se presentaron en el Foro Social Mundial, que tuvo lugar en Porto Alegre (Brasil) (Wachtel, 2009). El Ministro de Justicia de Brasil, asistente a la presentación de Barter, le encargó que preparase a facilitadores de círculos restaurativos para dos proyectos piloto de justicia restaurativa en Sao Paulo y Porto Alegre donde tuve la posibilidad de formarme, anteriormente me había formado en el 2003 con Kay Pranis en los Estados Unidos

¿QUÉ SON LOS CÍRCULOS RESTAURATIVOS?

Los círculos restaurativos son una adaptación de prácticas indígenas de todo el mundo, que enfatizan la reparación y aprendizaje a través de un proceso grupal y colectivo opuesto al castigo o al sistema retributivo. Son experiencias enmarcadas en la filosofía de la Justicia Restaurativa y rescatan creencias aborígenes sobre la necesidad de que las personas estén en buena relación con su entorno.

En los círculos participan todas las partes involucradas en un conflicto de modo pacífico y no confrontacional, y voluntario, para hablar del problema y buscar  soluciones que estan basadas en la mirada hacia al futuro crea lazos comunitarios y cohesion social. Si bien el proceso puede incluir la restitución del daño causado, está diseñado en primera instancia para sanar o recomponer las relaciones entre personas dentro de la comunidad, antes que para imponer un castigo.

PREMISAS DE LOS CÍRCULOS

– Hay un deseo universal de estar vinculado(a) con otros(as) de forma positiva.

– Todos compartimos valores clave que implican la vinculación positiva y respetuosa.

– Todo en el universo está interrelacionado, cada acción afecta el todo.

¿QUÉ SUCEDE EN UN CÍRCULO?

Miembros de la comunidad y personas involucradas en un conflicto o con interés de tratar un asunto se reúnen y un facilitador(a) ayuda a mantener el proceso de diálogo y periódicamente sintetiza la discusión y guia el proceso

APLICACIÓN DE LOS CÍRCULOS

– En la familia

– En el trabajo

– Entre amigos/as

– En la escuela o colegio

– En el sistema judicial

– En prisión

– En la comunidad

– En la municipalidad

Hospitales

¿CUÁNDO?

– Todo marcha bien

– Ante un conflicto abierto

– Necesitamos reparar una relación dañada

– Hay un deterioro en la comunicación

– Tenemos un desacuerdo

– Compartir dificultades

¿QUÉ SON LAS PRÁCTICAS RESTAURATIVAS?

Las Prácticas Restaurativas se han definido como una filosofía o un movimiento orientado a la conciliación antes que a la imposición de una sanción o pena de carácter retributivo. En consecuencia, se centra en la reparación del daño y en la reconciliación de las comunidades de una manera tal, que lo que importa no es el castigo, sino reparar las relaciones que se dañan a partir de un conflicto, de una conducta que infringe los acuerdos de una comunidad o por la comisión de un delito.

Si bien en Argentina es más conocido su uso en el marco de la justicia, se han desplegado una serie de prácticas de conciliación y reparación en ámbitos muy diversos. “Dentro del Derecho Penal Juvenil se reconoce que los conflictos en general causados por menores de edad, así como el delito en específico causan heridas en la víctima, en las comunidades y en el mismo ofensor”.

Es posible observar que desde la Justicia Restaurativa, se despliegan una serie de Prácticas Restaurativas que han llevado a aplicar estos principios y estrategias en muy diversos ámbitos, tales como el escolar, comunitario, en prisiones, en conflictos de familia, justicia civil, entre otros.

Las prácticas enmarcadas en lo restaurativo extienden la idea de alcanzar una resolución de conflictos por medios pacíficos, que devuelvan a la paz a la comunidad o a las partes en conflicto. La hipótesis unificadora de estas prácticas es que el ser humano es más feliz, más cooperativo y productivo y más propenso a realizar cambios hacia mejorar su comportamiento cuando la gente que le rodea hace cosas con ellos en lugar de para ellos o por ellos (en su lugar)

Entre las Prácticas Restaurativas de mayor uso se encuentran

– Círculos restaurativos, Círculos de sentencia

– Servicios en Beneficio de la Comunidad

– Conferencias de grupos familiares

Si bien las Prácticas Restaurativas son una tradición de larga data, su uso estructurado en un modelo de justicia y/o resolución de conflictos es mas reciente (década de los setenta). Algunos estudios han permitido evaluar las ventajas del uso de este tipo prácticas con adolescentes y adultos. En general, es posible señalar que la justicia restaurativa y las prácticas que de ella se deducen presentan ventajas para los que han sido victimas de una ofensa, como para aquellos que han ofendido.

Un proceso restaurativo aumenta las posibilidades de reconocer a la víctima de la ofensa y responsabiliza al adolescente de sus propias conductas. Además indica que para el desarrollo de estas prácticas resulta necesario capacitar al personal lo que incluye por ejemplo, policías, educadores, magistrados, entre otros.